Skip to content

Organization Menu

Additional Organization Links

Search and Explore

Updates regarding the review process of our content.

Diseases

Rotavirus

El rotavirus es la causa más común de diarrea intensa en niños y bebés en todo el mundo. Antes de introducir una vacuna en Estados Unidos, la enfermedad ocasionaba más de 400,000 consultas al médico y 200,000 ingresos a la sala de emergencias anualmente, con un resultado anual de hasta 60 muertes en niños menores de cinco años. A nivel mundial, el rotavirus mata a 450,000 niños cada año, y la mayoría de las muertes ocurren en los países en desarrollo.

Síntomas y agente causante

El rotavirus es un virus de ARN de cadena doble que pertenece a la familia de los reovirus; si se observa a través de un microscopio electrónico, tiene la forma de una rueda, y de ahí proviene su nombre (rota viene del latín “rueda”); diversas especies y subtipos de rotavirus provocan enfermedades en los humanos.

El síntoma más común de la infección por rotavirus es la diarrea acuosa, pero también puede provocar fiebre, dolor abdominal y vómito. A continuación se describen las complicaciones por la infección del rotavirus.

Transmisión

El rotavirus se contagia por la ruta fecal-oral; es decir, de los desechos de una persona infectada a la boca de otra persona. Esto puede ocurrir por tener contaminadas las manos u objetos, como juguetes. El virus se transmite fácilmente entre los niños, y también puede pasar de los niños a las personas con quienes tienen contacto cercano.

Normalmente, la primera infección de rotavirus que sufra una persona es de tipo agudo, pero las infecciones posteriores producen síntomas más leves, y a menudo es asintomática (lo cual significa que no provoca síntomas visibles). Sin embargo, las infecciones asintomáticas en adultos pueden provocar la transmisión del virus a las personas cercanas.

Tratamiento y cuidado

No existen tratamientos específicos para las infecciones por rotavirus. Más bien se atienden con cuidados paliativos como rehidratación oral, descanso y alivio de la fiebre.

Complicaciones

Aproximadamente en 1 de cada 50 casos de enfermedad por rotavirus los niños sufren una deshidratación intensa debido a la diarrea y el vómito. Por lo general, en estos casos se necesita hospitalización, y los niños se rehidratan con líquidos aplicados por tubo nasogástrico o por vía intravenosa. Normalmente, la terapia de rehidratación oportuna conduce a un resultado positivo, pero todavía ocurren muertes por rotavirus en países desarrollados y, más comúnmente, en países en desarrollo.

Vacunas disponibles y campañas de vacunación

La primera vacuna para el rotavirus, RotaShield, obtuvo autorización oficial, y fue recomendada dentro del programa de inmunización infantil rutinario en 1998. No obstante,Wyeth Pharmaceuticals retiró la vacuna en 1999 debido a preocupaciones de seguridad, ya que los científicos relacionaron la vacuna con un problema intestinal muy raro llamado invaginación intestinal, un telescopaje de parte del intestino que puede ser fatal.

No se tuvo disponible una vacuna contra el rotavirus hasta el 2006, cuando el Comité Asesor Sobre Prácticas de Inmunización (Advisory Committee on Immunization Practices) recomendó la vacunación rutinaria de bebés con tres dosis de la vacuna RotaTeq, que recibió autorización oficial poco tiempo antes y fue creada por el Dr. H. Fred Clark, el Dr. Stanley A. Plotkin y el Dr. Paul A. Offit. En el 2008 la Administración de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés), otorgó otra autorización oficial para la vacuna Rotarix en Estados Unidos; Rotarix se aplica a los bebés en dos dosis. Las vacunas son líquidos que se traga.

Los CDC han evaluado detenidamente la incidencia de la enfermedad por rotavirus en Estados Unidos desde el año 2000, y sus estudios muestran que la cantidad de resultados de pruebas positivas para el rotavirus fue sustancialmente menor que la media observada durante el periodo 2000-2006. Además, parece que las tasas de hospitalización para la gastroenteritis aguda disminuyeron un 16% en el 2007, y un 45% en el 2008, en comparación con el periodo anterior. Los investigadores han calculado que la vacunación contra el rotavirus previno aproximadamente 55,000 hospitalizaciones en el 2008.

En todo el mundo, el rotavirus sigue cobrando vidas; cada año mueren más de 500,000 niños menores de 5 años debido a la enfermedad por rotavirus. Igualmente, se hacen intentos para que la vacuna contra el rotavirus esté disponible en todos los países en desarrollo, donde las muertes por el virus son más comunes. México fue uno de los primeros países en recibir la vacuna en el 2006; para la temporada de rotavirus del 2009, las tasas de mortalidad debidas a la enfermedad diarreica habían disminuido tanto en la población objetivo de la vacunación (niños menores de 11 meses, donde la tasa disminuyó en un 40%) y entre niños de uno y dos años de edad (casi en un 30%). El hecho de que las tasas de mortalidad disminuyeran uniformemente en parte de la población no objetivo de la vacuna sugiere que la inmunidad colectiva benefició a las personas sin vacunar; con menos infecciones desde un inicio, la enfermedad circuló menos en la población, cerrando así oportunidades para la exposición.

A continuación presentamos la recomendación general para la vacunación contra el rotavirus en Estados Unidos:

Se recomienda la vacunación contra el rotavirus para todos los niños, a partir de los dos meses de edad, en una serie de dos o tres dosis separadas por muchas semanas para que se termine al momento en que el bebé tenga cuatro meses de edad (para la serie de dos dosis) o seis meses de edad (para la serie de tres dosis).


Fuentes de información

Centers for Disease Control and Prevention. Epidemiology and Prevention of Vaccine-Preventable Diseases. Atkinson, W., Wolfe, S., Hamborsky, J. eds. 13th ed. Washington DC: Public Health Foundation, 2015. (562 KB). Acesado el 25 enero 2018.

Feigin, R.D., Cherry, J.D., Demmler, G.J., Kaplan, S.L. Texbook of Pediatric Infectious Diseases, 5th ed., vol 2. Philadelphia: Saunders, 2004.

Plotkin, S.A., Orenstein, W.A., Offit, P.A. Vaccines, 5th ed. Philadelphia: Saunders, 2008.

Richardson, V., Hernandez-Pichardo, J., Quintanar-Solares, M., Esparza-Aguilar, M., Johnson, B., Gomez-Altamirano, C.M., Parashar, U., Patel, M. N Engl J Med 2010; 362:299-305. Acesado el 25 enero 2018.

Vaccine Education Center. (español). Children's Hospital of Philadelphia. (689 KB). Acesado el 25 enero 2018.

World Health Organization. . Acesado el 25 enero 2018

 

Para ver PDFs, descargue e instale .

Ultima actualización 25 enero 2018