Síntomas y Agente Causal
Las paperas son causadas por un virus del género Rubulavirus. Sus síntomas incluyen fiebre de bajo grado, problemas respiratorios, y más notablemente, inflamación de las glándulas salivares debajo de las orejas. Las glándulas afectadas son llamadas glándulas parótidas, y la inflamación es llamada parotiditis. Aunque la parotiditis es el síntoma más reconocido de las paperas, solo ocurre en un 30% a 40% de los casos. Otros pacientes pueden tener síntomas no específicos. Hasta un 20% de personas infectadas pueden no presentar síntoma alguno.
Los síntomas ocurren típicamente dos o tres semanas después de ser expuesto al virus.
Transmisión
El virus es transmitido por pequeñas gotas respiratorias. Estas gotas pueden ser lanzadas al aire cuando una persona infectada tose, estornuda y habla. Adicionalmente, una persona puede contraer el virus al tocar superficies contaminadas con las gotas respiratorias infecciosas. Individuos infectados son considerados máximamente contagiosos durante un periodo de tiempo comenzando varios días antes de la parotiditis (si esta sucede) y hasta el quinto día después de la parotiditis. Se recomienda aislamiento por cinco días después de que aparece la parotiditis para prevenir que un paciente transmita el virus a otras personas.
En los Estados Unidos, los casos de paperas han caído en un 99% desde la introducción de una vacuna en 1967. A diferencia del sarampión y la rubéola, las paperas aun no han sido eliminadas en los Estados Unidos. Recientemente, han habido varios brotes epidémicos mayores entre estudiantes de colegio (más de 6,500 casos en el 2006) y en la comunidad judía que observan sus tradiciones, un brote que fue iniciado por un niño que regresó de un viaje al Reino Unido y comenzó a mostrar síntomas de paperas en un campamento de verano (más de 3,400 casos del 2009 al 2010).
El máximo número de paperas se da típicamente a finales de invierno y principio de primavera.
Cuidado y Tratamiento
No hay tratamiento directo para las paperas. Se puede dar cuidado suplementario, incluidos los tratamientos para reducir la fiebre.
Complicaciones
Las paperas pueden ser una enfermedad leve, pero usualmente es incomoda y las complicaciones no son raras. Estas complicaciones incluyen meningitis; inflamación testicular en varones que han alcanzado la pubertad, entre los cuales la mitad sufren algún grado de atrofia testicular; inflamación de los ovarios o senos en las mujeres que han alcanzado la pubertad; y sordera permanente en uno o dos oídos. Antes del desarrollo de la vacuna contra las paperas, la enfermedad era una de las mayores causas de sordera en los niños.
Algunas investigaciones también sugieren un incremento en abortos espontáneos en mujeres embarazadas que se infectan con las paperas durante el primer trimestre de embarazo.
Vacunas Disponibles y Campañas de Vacunación/
La vacuna de virus vivo y atenuado contra las paperas que se usa hoy en los Estados Unidos fue autorizada en 1967. Fue desarrollada por el prolífico investigador de vacunas Maurice Hilleman usando el virus de las paperas que fue aislado de su hija Jeryl Lynn cuando ella tuvo paperas a la edad de 5 años. (Esta cepa del virus para la vacuna fue nombrada la “cepa Jeryl Lynn”.) La vacuna contra las paperas de Hilleman fue usada en combinación con la vacuna contra el sarampión, las paperas, y la rubéola (SPR), la cual fue autorizada en 1971. El componente contra la rubéola de esta vacuna fue cambiado en 1979, pero los componentes contra el sarampión y las paperas no han cambiado desde 1971.
La mayoría de los países industrializados, y algunos en vías de desarrollo, incluyen la vacuna que contiene el componente contra las paperas en sus programas nacionales de vacunación. Es la posición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la vacuna contra las paperas que “La vacunación rutinaria contra las paperas es recomendad en países con un programa de vacunación bien establecido y efectivo con la capacidad de mantener un alto nivel de vacunación con la vacuna contra el sarampión y la rubéola (esto es, una cobertura mayor al 80%), y donde la reducción de la incidencia de las paperas es una prioridad para la salud pública. Basándose en la mortandad y la carga de la enfermedad, la OMS considera que el control del sarampión y la prevención del síndrome de rubéola congénita son de más alta prioridad al control de las paperas.” La OMS recomienda que la vacunación contra las paperas sea conseguida mediante la vacuna SPR en lugar de usar el componente contra las paperas individualmente.
Recomendaciones de Vacunación en los Estados Unidos
La vacunación contra las paperas está incluida en el programa de vacunación para niños en los Estados Unidos por medio de la vacuna SPR. Esta vacuna se da en dos dosis, la primera a los 12 a 15 meses de edad y la segunda entre los 4 y 6 años de edad. Alternativamente, la vacuna contra las paperas está disponible en la más nueva vacuna SPRV (sarampión, paperas, rubéola, y varicela) combinada, la cual también protege contra la varicela.
Algunos adultos están clasificados a alto riesgo de contraer las paperas, incluyendo estudiantes de colegio/universidad y personal médico. Es recomendado que estas personas verifiquen que han recibido las dos dosis de una vacuna que contenga el componente contra las paperas, o que demuestren evidencia de inmunidad a las paperas.
Durante recientes brotes epidémicos, las paperas han ocurrido aun en personas que han recibido las dos dosis de la vacuna por causa de inmunidad menguante. En respuesta, terceras dosis de vacuna han sido dadas durante brotes epidémicos, con buenas respuestas de refuerzo inmunológico a la vacuna.
Fuentes de información y lecturas adicionales
Centers for Disease Control and Prevention. . Epidemiology and Prevention of Vaccine-Preventable Diseases. Atkinson, W., Wolfe, S., Hamborsky, J. eds. 13th ed. Washington DC: Public Health Foundation, 2015. Acesado el 25 enero 2018.
CDC. . Actualizado el 20 noviembre 2017. Acesado el 25 enero 2018.
CDC. . Actualizado el 22 noviembre 2016. Acesado el 25 enero 2018.
Immunization Action Coalition. . (111 KB). Acesado el 25 enero 2018.
Plotkin, S.A., Orenstein, W.A., Offit, P.A. eds. Vaccines, 5th ed. Philadelphia: Saunders; 2008.
World Health Organization. . Weekly Epidemiological Record. 2007, 82, 49-60 (321 KB). Acesado el 25 enero 2018.
Para ver PDFs, descargue e instale .
Ultima actualización 25 enero 2018