Skip to content

Updates regarding the review process of our content.

Diseases

HoV: Hepatitis A y hepatitis B Spanish

Síntomas y agente causante

La hepatitis es un término general para designar la inflamación del hígado, cuyo origen puede ser por causas infecciosas o no. Los virus responsables de muchos casos de hepatitis infecciosas incluyen: hepatitis A, hepatitis B, hepatitis C, hepatitis D y hepatitis E. Los virus de las hepatitis A y B son los únicos para los cuales se tienen vacunas disponibles actualmente in la mayoría de países (aunque la inmunidad contra la hepatitis B también confiere inmunidad contra la hepatitis D, conocida a veces como hepatitis delta).

El virus de la hepatitis B (HBV) es un virus de ADN, en parte de cadena doble, perteneciente a la familia hepadnavirus. El virus de la hepatitis A (HAV) es un virus de ARN de cadena sencilla perteneciente a la familia picornavirus. Ambos virus, aunque por su estructura no se relacionan entre sí, infectan y se replican principalmente en las células del hígado.

Los síntomas de la infección aguda por hepatitis A son idénticos a los de la infección por hepatitis B. Los síntomas iniciales incluyen dolor de cabeza, náuseas, vómito, dolor abdominal, fiebre, erupciones, dolores de cuerpo y orina de color oscuro. Después de esta fase pueden presentarse ictericia (la piel y el área blanca de los ojos adquieren un color amarillo), heces de color claro y dolor en el hígado.

Transmisión

El virus de la hepatitis B se contagia por el contacto con fluidos de un cuerpo infectado (es decir, sangre, saliva y semen). Se puede contagiar sexualmente o al compartir equipo para consumo de drogas inyectadas, pinchazos de aguja, durante el parto de una madre infectada, al hacer contacto con heridas o lesiones abiertas de una persona infectada, y al compartir navajas de rasurar o cepillos de dientes con una persona infectada. Aunque la saliva puede servir como medio de contagio en mordidas, no es probable que los besos sean un medio viable para transmitir el virus.

La ruta fecal-oral es la de transmisión principal para el virus de la hepatitis A. Esto puede ocurrir por un contacto de persona a persona, o por comer o beber alimentos o agua contaminados. No se sabe que el HAV se contagie por medio de la saliva. En casos muy raros se ha contagiado por transfusiones de sangre contaminada.

Ambos virus son sumamente resistentes y pueden ser infecciosos por más de siete días estando en superficies a temperatura ambiente, aunque en la mayoría de los casos es poco probable que esto represente la transmisión de la infección.

Tratamiento y cuidado

No existen tratamientos específicos para infecciones agudas por hepatitis A y B. Más bien se atienden con cuidados paliativos como descanso, control de fluidos y alivio del dolor y la fiebre.

Vea posteriormente una discusión del tratamiento para la infección crónica por hepatitis B.

Complicaciones

La infección por hepatitis A y hepatitis B puede tener consecuencias inmediatas y mortales. Aproximadamente un 1% de las personas con infecciones agudas por HBV sufrirán de hepatitis fulminante, o insuficiencia hepática aguda. La infección por HAV también puede conducir a una hepatitis fulminante, pero es menos usual que con la infección por HBV. Hasta un 90% de los pacientes con hepatitis fulminante morirán.

Hasta un 95% de los adultos que contraen una infección aguda por HBV se recuperarán y no quedarán infectados crónicamente (permanentemente), aunque pueden infectar a otras personas durante la fase aguda mediante la transmisión de secreciones corporales. Los otros quedan infectados crónicamente, y con posibilidad de infectar a más personas por un tiempo mucho mayor (en algunos casos por muchos años), y tienen riesgo de una enfermedad grave del hígado. El cuadro es diferente para los niños: los niños y bebés infectados con hepatitis B tienen más posibilidades que los adultos de quedar infectados crónicamente y, por lo tanto, de desarrollar complicaciones posteriores graves.

La infección crónica con HBV puede conducir a una cirrosis, insuficiencia hepática y cáncer de hígado. La infección con HAV no conduce a una infección crónica ni a insuficiencia hepática crónica.

El tratamiento para los pacientes con infección HBV crónica puede incluir terapia con interferón, la cual reduce o elimina el virus en algunos pacientes. El interferón bloquea la replicación viral y mejora la respuesta inmunológica del cuerpo ante las células infectadas. Como el interferón es una medicina inyectable y tiene varios posibles efectos secundarios graves, se podría aconsejar a algunos pacientes que demoren o eviten el tratamiento con interferón o que usen una de varias medicinas orales como lamivudina, adefovir o entecavir. El tratamiento siempre se aplica y vigila por un médico familiarizado con la hepatitis viral.

Vacunas disponibles y campañas de vacunación

Vacunas contra la hepatitis B

La FDA ha otorgado la autorización oficial a varias vacunas contra la hepatitis B para que se usen en Estados Unidos; entre ellas se incluyen varias vacunas conjugadas que forman parte del programa de vacunación infantil rutinario desde 1994. Algunos padres de familia objetan que se vacunen a los recién nacidos contra una enfermedad que por error creen que se contagia solamente por contacto sexual y consumo de drogas intravenosas. No obstante, los recién nacidos y niños pequeños tienen riesgo de infectarse con la hepatitis B; además de la transmisión de la hepatitis B de la madre a un recién nacido, hay informes donde se presentan casos de contagio de hepatitis B entre los niños que asisten a la escuela y guardería. La vacuna no contiene virus vivos, y es segura incluso para personas con funciones inmunológicas reducidas.

Las siguientes son recomendaciones generales para la vacunación contra la hepatitis B:

Desde que nacen, se recomienda la vacunación contra la hepatitis B para todos los niños, en una serie de tres dosis distribuidas en varios meses. Además, se recomienda que reciban la vacuna todos los niños y adolescentes menores de 19 años que no hayan sido vacunados, así como la población de adultos en riesgo de infectarse con HBV.

Vacunas contra la hepatitis A

En Estados Unidos se tienen disponibles varias vacunas contra la hepatitis A, incluyendo varias vacunas conjugadas. Las vacunas contra la hepatitis A forman parte del programa de vacunación infantil rutinario desde 1994. Se recomienda la vacunación contra la hepatitis al cumplir 1 año de edad, con una vacuna de refuerzo varios meses después. Para las personas que no se han enfermado de hepatitis A, y que todavía no reciben la vacuna, viajar a países en desarrollo puede ser un factor para que se apliquen la vacuna contra la hepatitis A antes de viajar. Es importante vacunarse y dejar que transcurran por lo menos dos semanas antes de viajar. Los beneficios de una sola aplicación de la vacuna deben durar por varios meses, pero una segunda dosis proporcionará inmunidad por un plazo mucho más largo. La vacuna no contiene virus vivos, y es segura incluso para personas con funciones inmunológicas reducidas.

Las siguientes son recomendaciones generales para la vacunación contra la hepatitis A:

Se recomienda la vacunación contra la hepatitis A para todos los niños de 1 año de edad, para personas con mayor riesgo de infección o que tengan mayor riesgo de complicaciones por la hepatitis A, y para toda persona que desee obtener inmunidad.

Vacunas contra la hepatitis E

Una vacuna contra la hepatitis E fue dada licencia para su uso en China en 2011 para personas de 16-65 años de edad. Se recomiendan para las personas con alto riesgo de infección de la hepatitis E.

Fuentes de información

  • Centers for Disease Control and Prevention. Epidemiology and Prevention of Vaccine-Preventable Diseases: Hepatitis A. Atkinson, W., Wolfe, S., Hamborsky, J. eds. 13th ed. Washington DC: Public Health Foundation, 2015. (468 KB). Acesado el 25 enero 2018.
  •  
  • CDC. Epidemiology and Prevention of Vaccine-Preventable Diseases: Hepatitis B. Atkinson, W., Wolfe, S., Hamborsky, J. eds. 13th ed. Washington DC: Public Health Foundation, 2015. Acesado el 25 enero 2018.
  •  
  • Feigin, R.D., Cherry, J.D., Demmler, G.J., Kaplan, S.L. Textbook of Pediatric Infectious Diseases, 5th ed., vol 2. Philadelphia: Saunders, 2004.
  •  
  • Immunization Action Coalition. Unusual cases of hepatitis B virus transmission. (90 KB). Acesado el 25 enero 2018.
  •  
  • Plotkin, S.A., Orenstein, W.A., Offit, P.A. Vaccines, 5th ed. Philadelphia: Saunders, 2008.
  •  
  • World Health Organization. Hepatitis E Vaccine: WHO Position Paper, May 2015. No. 18, 2015. 90, 185-200. Acesado el 25 enero 2018.