Actualizado el 9 de enero del 2024
La enfermedad del virus del Ébola (EVD) surgió a niveles epidémicos sin precedentes en África Occidental en 2014. Mientras que los brotes anteriores de EVD fueron contenidos bastante rápido, esa epidemia se extendió a áreas urbanas densamente pobladas donde las transmisiones continuaron sin cesar durante muchos meses.
Un análisis retrospectivo indica que el primer caso de la enfermedad pudo haber ocurrido a finales de 2013. Un niño de 18 meses en una pequeña aldea de Guinea enfermó y murió a finales de diciembre, y la enfermedad comenzó a propagarse. No fue hasta finales de marzo de 2014 que el agente causante de la enfermedad fue identificado como el virus del Ébola. Hasta el otoño de 2014, la epidemia estaba en curso en Sierra Leona, Guinea y Liberia. Nigeria y Senegal tuvieron pequeños brotes relacionados con casos importados de países vecinos, pero las autoridades de salud pública lograron contener la propagación de la enfermedad. Se reportaron varios casos y muertes en Malí, pero la propagación fue limitada. Para cuando la epidemia terminó en marzo de 2016, ocurrieron 11,325 muertes confirmadas, probables y sospechosas. El total de casos de EVD ascendió a 28,652.
La transmisión de la enfermedad se limitó a los países de África Occidental, con la excepción de varias transmisiones en entornos de atención médica en Europa y Estados Unidos. Dos enfermeras estadounidenses y una enfermera española se enfermaron por contacto con pacientes que adquirieron la enfermedad en África Occidental. Las enfermeras se recuperaron.
La enfermedad del virus del Ébola no tiene cura, pero el cuidado de soporte en un entorno hospitalario puede aumentar las posibilidades de supervivencia del paciente. Además, se han utilizado transfusiones de plasma de pacientes convalecientes y una preparación experimental de anticuerpos para tratar a ciertos pacientes. Es imposible decir en este momento si estos tratamientos han tenido un efecto en el curso de la enfermedad en los pacientes que los recibieron.
El virus del Ébola fue identificado por primera vez en 1976. Para finales de ese año, se conocían dos cepas relacionadas del virus: Ébola Zaire y Ébola Sudán. Ahora se conocen tres cepas más. El desarrollo de vacunas comenzó a finales de la década de 1970: los resultados de una prueba de vacuna contra el Ébola inactivada en cobayas se publicaron en Lancet en 1980. Debido a que los brotes de EVD son raros y se han controlado rápidamente, los fabricantes comerciales de vacunas han demostrado poca urgencia en avanzar las vacunas a través de ensayos clínicos. Eso cambió en 2014: varias vacunas previamente probadas solo en animales están siendo aceleradas en ensayos clínicos de Fase 1.
ClinicalTrials.gov, un registro global de ensayos que involucran a sujetos humanos, enumera varios ensayos de vacunas contra el Ébola en curso. Ébola Zaire es la cepa del virus responsable del brote de 2014. Por lo tanto, todos los candidatos a vacunas que se están avanzando están diseñados para prevenir esa cepa. Si estas vacunas funcionan para Ébola Zaire, es probable que los mismos principios se puedan aplicar a las otras cepas.
Los dos principales candidatos a vacuna son una vacuna de vector de adenovirus de chimpancé de GSK (que incluye varias versiones) y una vacuna recombinante de Merck/NewLink Genetics. Ambas están siendo probadas en un único ensayo de Fase 2 en Liberia en personas en riesgo de EVD. El ensayo está siendo dirigido por NIAID/NIH y comenzó a reclutar participantes en otoño de 2015.
La vacuna contra el Ébola licenciada por NewLink Genetics en Ames, Iowa, fue originalmente desarrollada por la Agencia de Salud Pública de Canadá, que aún posee los derechos de propiedad intelectual para ella. El vector para esta vacuna monovalente de Ébola Zaire es un virus atenuado de la estomatitis vesicular -- un virus, como el virus de la rabia, de la familia Rhabdoviridae. El virus de la estomatitis vesicular (VSV) puede infectar a humanos, aunque esta es una infección autolimitada. Se ha desarrollado una vacuna VSV segura para animales para uso animal, pero actualmente no se comercializa en Estados Unidos.
La versión de la vacuna contra el Ébola de GSK en el ensayo de Fase 2 es monovalente y ofrece protección solo contra el Ébola Zaire. Esta vacuna utiliza un adenovirus para entregar antígenos clave del Ébola a las células humanas. Los adenovirus pueden causar varias enfermedades, pero los adenovirus atenuados son seguros y han sido estudiados como vectores de vacunas. Una vacuna de adenovirus de chimpancé bivalente relacionada (Ébola Zaire y Ébola Sudán) está siendo probada en un ensayo de Fase 1 en el Centro Clínico del NIH.
Un candidato a vacuna originario del Centro de Vacunas de la Universidad Thomas Jefferson podría avanzar a ensayos clínicos en humanos. Esta vacuna, desarrollada por Matthias Schnell de Jefferson, entrega antígenos del Ébola con un vector de virus de la rabia inactivado. Versiones de la vacuna, que también han entregado antígenos tanto de Ébola Zaire como de Ébola Sudán, así como antígenos del virus de Marburgo, han sido probadas en macacos. La financiación del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas y el Departamento de Defensa permitió la producción de un lote clínico de la vacuna para un posible ensayo de Fase 1.
Johnson & Johnson tiene en desarrollo una vacuna contra el Ébola de estrategia prime-boost. Esta estrategia de dos fases comienza con la exposición directa al ADN (el "prime"), seguida de la oferta del mismo o similar antígeno en un virus que no se replica bien en tejido humano ("el boost"). Este enfoque ha demostrado en varios contextos producir una respuesta inmune robusta al antígeno de interés. El ensayo de Fase 1 comienza en enero de 2015 en Estados Unidos y Europa. La primera dosis de la vacuna utiliza una vacuna de ADN que prepara al sistema inmune para producir proteínas de superficie de Ébola Zaire y Ébola Sudán. La vacuna de refuerzo se basa en un vector de adenovirus recombinante que entrega una proteína de superficie de Ébola Zaire.
Ya se están planeando más ensayos de vacunas de Fase 2 y 3. En muchos casos, los participantes en los ensayos serán aquellos con alto riesgo de contraer la enfermedad, como trabajadores de la salud y familiares de personas con EVD.
Fuentes
- Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. Cronología de brotes: enfermedad del virus del Ébola. Accedido el 10/01/2018.
- Gallagher, J. Millones de dosis de la vacuna contra el Ébola para 2015, dice la OMS. BBC. 24 de octubre de 2014. Accedido el 10/01/2018.
- Honigsbaum, M. Ébola: la carrera para encontrar una vacuna. The Guardian. 25 de octubre de 2014. Accedido el 10/01/2018.
- Johnson & Johnson anuncia un compromiso importante para acelerar el desarrollo de la vacuna contra el Ébola y expandir significativamente la producción. Comunicado de prensa. 22 de octubre de 2014. Accedido el 10/01/2018.
- Lupton, H.W., Lamber, R.D., Bumgardner, D.L., Moe, J.B., Eddy, G.A. Vacuna inactivada para el virus del Ébola eficaz en modelo de cobayo. Lancet. 1980;2(8207): 1294:1295. Accedido el 10/01/2018.
- Morello, L. Millones de dosis de la vacuna contra el Ébola estarán listas para finales de 2015. Scientific American. 27 de octubre de 2014. Accedido el 10/01/2018.
- Patane, M. NewLink avanza con ensayos de vacuna contra el Ébola. Des Moines Register, 20 de octubre de 2014. Accedido el 10/01/2018.
- Pollack, A. Se planifican ensayos de vacuna contra el Ébola en África Occidental. New York Times. 23 de octubre de 2014. Accedido el 10/01/2018.
- Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland. La Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland comienza el ensayo de la vacuna contra el Ébola en Malí. Accedido el 10/01/2018.
- Institutos Nacionales de Salud de EE. UU. Ensayo de Fase 1 de vacuna contra el Ébola en Malí. Accedido el 10/01/2018.
- Institutos Nacionales de Salud de EE. UU. Un estudio para evaluar una nueva vacuna contra el Ébola, cAD3-EBO Z. Accedido el 10/01/2018.
- Organización Mundial de la Salud. Orígenes de la Epidemia de Ébola de 2014. Accedido el 10/01/2018.